HUAMACHUCO
También eleva el nivel de ingresos de 500 beneficiarios.
Antes de iniciado el proyecto, la cadena de valor turística en Huamachuco estaba compuesta por sólo seis rubros del sector turismo: alojamiento, restauración, panificación, transporte, artesanía en cerámica y propietarios de botes. Ahora, gracias al proyecto “Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco - Yanasara” se han incrementado seis rubros más: Textilería, Guías locales, Deporte de aventura, Crianza de cuyes, Apicultura y Serigrafía, elevando la calidad de vida de los beneficiarios.
Teniendo como guías a los miembros del proyecto, decidimos visitar la ciudad de Huamachuco y las comunidades ubicadas en el micro corredor, con la finalidad de verificar los resultados del proyecto: la integración a la actividad turística de las familias cercanas a los recursos turísticos y la creación de nuevos puestos de trabajo en los rubros de textilería, crianza de cuyes, apicultura, guías de turismo y guías de alta montaña. Obviamente, otro de los motivos de nuestra visita fue conocer los recursos turísticos que nos ofrece la mística ciudad de Huamachuco.
Con una inversión total de dos millones 623 mil 247 soles, el proyecto “Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco - Yanasara” es ejecutado por el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI –La Libertad), con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano (FIT) y el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión. Ivan Larriva, supervisor del proyecto, nos acompaño en la travesía: “El proyecto se inició el 2006 y concluye el 2008. Cuando llegamos a Huamachuco, no existía un espíritu de interés por el tema turístico, ya que su interés era netamente agrícola, aunque existía también una perspectiva de desarrollo minero. Pero ahora, la gente ha entendido que si bien el desarrollo minero es interesante, éste atenta mucho contra el medio ambiente. Más bien, el desarrollo turístico les va a proporcionar ingresos”, manifestó durante nuestro viaje. Cabe resaltar que, viajando desde Trujillo a Huamachuco, se pueden apreciar seis de las ochos regiones naturales transversales: costa o chala, yunga, quechua, suni, puna o jalca y janca.
Antes de iniciado el proyecto, la cadena de valor turística en Huamachuco estaba compuesta por solo seis rubros del sector turismo, trabajando en alojamiento, restauración, panificación, transporte, artesanía en cerámica y propietarios de botes. A la fecha, ésta se ha incrementado en seis rubros más: textilería, guías locales, deporte de aventura, crianza de cuyes, apicultura y serigrafía. Por lo tanto la actual cadena de valor turística del proyecto cuenta con doce rubros debidamente articulados:
La situación actual en productividad difiere con la de años anteriores. Como podemos apreciar en el cuadro inferior, la productividad en algunos de los rubros turísticos ha superado enormemente las cifras de años atrás:
RECURSOS HISTÓRICOS
Ya en la plaza de armas de Huamachuco, nos disponemos a apreciar la potencialidad de los atractivos turísticos que nos ofrece la ciudad. Al centro de la plaza, se ubica la pileta, de gran atractivo por su belleza. Acompañan a ésta, hermosas esculturas hechas en ciprés, las cuales representan originales motivos. Señalando hacia uno de los vértices de la plaza mayor, Ivan Larriva describía parte del lugar: “Ahí podemos apreciar el antiguo campanario. Está construida de tapial con cimientos de piedras Incas y de río, mide más de 20 metros de altura. Como podemos observar, tiene un pequeño balcón de madera tallada en la parte superior, de donde se puede observar toda la Plaza de Armas”. Este edificio se levanta a un costado de la Iglesia, en un grueso arco que sirve de soporte a una espadaña de la que penden tres campanas.
La Iglesia es un edificio moderno, construido en 1973 por los religiosos Franciscanos a cargo de la Prelatura y con el aporte económico de la comunidad. En el perímetro de la plaza también destaca la antiquísima capilla de San José, mandada construir por doña Florencia de Mora sobre el antiguo “Ushno” o Altar Inca. Un hecho que de verdad lamentamos, es haber encontrado la casa de don José Faustino Sánchez Carrión, prócer de la independencia, convertido en un negocio dedicado a la venta de comida china.
En la plazuela “Tauricuxi”, a una cuadra al oeste de la plaza de armas, se ubica el museo “Wamachuko,” la cual alberga diferentes objetos arqueológicos de las diferentes culturas establecidas en esta zona, en especial, la cultura Wamachuco.
RECURSOS ARQUEOLÓGICOS
Otro de los atractivos turísticos que ofrece Huamachuco son sus recursos arqueológicos. Por ello, nos dirigimos 3 Km. al norte de la ciudad para visitar la ciudadela de “Wiracochapampa” o “Pampa de los Caballeros”. Al llegar, accedimos a ella a través del Gran Camino Inca o Capac Ñam.

En la actualidad estos restos sirven de escenario para la presentación del Waman Raymi ó "Fiesta del Halcón", actividad que se organiza como un número más de la grandiosa festividad patronal de Huamachuco.
En este milenario pueblo de Wiracochapampa, se ubica uno de los talleres productivos instalados gracias al proyecto. Aquí, los pobladores han sido capacitados con charlas en artesanía textil, con la finalidad de lograr que la calidad de sus productos se eleve y puedan exportar al extranjero. El material con el que trabajan las artesanas es de suma calidad. Cuentan con maquinaria disponible en sus ambientes, lo que les permite elaborar creativas bolsas de lana, coloridos tapetes, chullos, correas entre otros productos. Sin lugar a dudas, el proyecto ha mejorado sobremanera la situación económica de los pobladores del lugar.

Luego de degustar el “picante de cuy”, plato típico de la ciudad, nos trasladamos al complejo arqueológico “Markahuamachuco”, ubicado a unos 10 Km. al noroeste de la ciudad de Huamachuco. A una altura de 3,750 m.s.n.m., este complejo arqueológico fue construido con piedra picada afirmada con cuñas y unidas con argamasa de arcilla, usando una arquitectónica denominada “apimural”, única de la cultura Wamachuko. Sobresalen notablemente sus murallas edificadas sobre peligrosos abismos y profundas quebradas. La construcción y distribución de sus recintos, demuestra un alto grado de urbanismo, dominio de ingeniería hidráulica y arte arquitectónico. Por ello, también es denominado “Machu Picchu del norte” y es uno de los destinos turísticos infaltables del micro corredor.

A 9 Km. al este de la ciudad de Huamachuco, y con una extensión de 4 Kms2. de espejo de agua, disfrutamos del paisaje que nos ofrece la laguna de “Sausacocha” o “laguna que no se seca”. Su profundidad varía entre 1.50 metros en la orilla a 12 metros en el centro. En sus aguas azuladas y de baja temperatura, se han instalado 5 criaderos de trucha, la que se puede degustar en los diferentes restaurantes instalados en los alrededores de la laguna.
Gracias al proyecto, en Sausacocha se viene ejecutando la implementación de equipos de salvavidas para los dueños de los botes. También se ha capacitado al grupo encargado de la crianza de las truchas y, lo más importante, es que aquí ya no se necesita guía, debido a que la población ha sido capacitada para que participen como entes de información turística.

A 26 kilómetros de Huamachuco, y a una altura de 2,480 m.s.n.m, se encuentra el recóndito pueblo de Yanasara, famosa por sus aguas termales. Aquí, se ha instalado un taller productivo dedicado a la apicultura, constituido por 15 colmenas asentadas en la ex Hacienda Pinillos. Abel Crisolo, uno de los 10 apicultores de abejas que viene trabajando en el proyecto, manifestó que el objetivo de la crianza de abejas, es incrementar la producción artesanal de miel de abeja para poder expandirse al extranjero.

El proyecto trabaja actualmente con un 61% de beneficiarios hombres y con un 39% de beneficiarias mujeres. El trabajo se realiza en un 60% en la ciudad de Huamachuco y un 40% en las comunidades del corredor, quienes administran ya sus propios ingresos. A la fecha, el proyecto ha formado 204 nuevos empresarios generadores de ingresos, trabajando la formación de nuevos negocios. Ahora, gracias al trabajo arduo en el desarrollo del proyecto, el flujo de turistas en relación al año 2005 se ha incrementado en un 300%, según registros de la Oficina de Información Turística. En resumen, el proyecto ha logrado crear enlaces con la economía local, asegurando su sostenibilidad económica, social y medio ambiental. Pero, como manifiesta Ivan Larriva: “El progreso de Huamachuco a través del proyecto es un reto, ya que también hay que ver que el turismo no sólo trae progreso, también trae depredación y abuso sino se trabaja adecuadamente”.
Integrantes:
Izquierdo Villalobos Arthur, Cajacuri Palacios Gloria, Vela Young Adrian, Vargas Chavez Andres.