sábado, 8 de septiembre de 2007

Conache y sus atractivos turísticos.

Una manera diferente de disfrutar de la naturaleza y la gente

La región la libertad alberga hermosos parajes que están escondidos o parecen estar prohibidos para los hombres. Lugares sanos y alejados del ruido de la gran ciudad que invitan al esparcimiento y al disfrute en familia o entre amigos, nunca serán disfrutados si jamás se decide salir fuera de Trujillo.
A solo 20 minutos de Trujillo podemos disfrutar de un paraje único en el norte peruano. No tuvimos noticias de este lugar hasta que un día por invitación de nuestro profesor de la carrera, enrumbamos por primera vez a Conache. Seguramente, quien la visite se llevará la misma
sorpresa que nosotros, al encontrar una gran laguna rodeada de cultivos y arenales.
La laguna, que lleva el mismo nombre del lugar, tiene una extensión de 9 hectáreas, se encuentra próxima a las Pampas de San Juan, en el caserío Conache, jurisdicción del centro poblado Santo Domingo del distrito de Laredo.
Sus bellas lomas que se encuentran alrededor de ésta, son ideales para practicar el “sandboard” (Deporte de tabla sobre arena).

Los fines de semana Conache es visitada por más de 500 personas. Grandes y pequeños llegan en taxis, micros, combis y camionetas para disfrutar del lugar. No importa el medio de transporte, si se trata de viajar. Los turistas se dispersan recorriendo los mejores espacios buscando la intimidad. Algunos caminan por las orillas de la laguna, otros se internan por los algarrobos, corren por la arena o ingresan a las aguas para refrescarse del calor. Los que prefieren la tranquilidad pueden alquilar un bote y pescar con anzuelo algunas deliciosas tilapias.
En su cristalino espejo de agua, se pueden observar los copos de las nubes en los días de sol, las dunas perfectamente silueteadas por el viento, los robustos algarrobos que lo circunda y las garzas, chiscos y patos silvestres que tienen aquí su hábitat; o aquellas totoras y juncos que crecen aceleradamente. En algunos meses del año bandadas de aves migran a este pequeño paraíso para anidar.
Durante nuestra visita pudimos encontrar evangélicos que han encontrado en este lugar, un escenario propicio para predicar la palabra de Dios. En ocasiones llegan a realizar bautizos.

Los agricultores cuentan que antiguamente la laguna se formaba periódicamente, durante la época de lluvias, meses después se secaba; sin embargo, después que concluyó la segunda etapa del Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic, con el continuo riego por inundación en los sembríos en las Pampas de San Juan, el nivel freático aumentó lentamente y el caudal quedó perenne, y sigue creciendo.

El pueblo de Conache es muy acogedor para quienes la visitan y no sólo por su gente sino también por su sol radiante que lo acompaña todas las estaciones del año.
Llegar a este hermoso lugar no es muy complicado pues se encuentra a pocos kilómetros del distrito de Laredo. Además el costo por esta visita nos es considerable, lo que la hace más accesible aun.

Conache nos invita también a recorrer sus cálidas dunas, sus calles casi vacías, así mismo degustar de su deliciosa comida y a disfrutar todos los años de su tradicional fiesta del carnaval celebrada en el mes de marzo. Es por estos meses

Conache y sus atractivos turísticos.

Conache y sus atractivos turísticos.

Una manera diferente de disfrutar de la naturaleza y la gente

La región la libertad alberga hermosos parajes que están escondidos o parecen estar prohibidos para los hombres. Lugares sanos y alejados del ruido de la gran ciudad que invitan al esparcimiento y al disfrute en familia o entre amigos, nunca serán disfrutados si jamás se decide salir fuera de Trujillo.
A solo 20 minutos de Trujillo podemos disfrutar de un paraje único en el norte peruano. No tuvimos noticias de este lugar hasta que un día por invitación de nuestro profesor de la carrera, enrumbamos por primera vez a Conache. Seguramente, quien la visite se llevará la misma sorpresa que nosotros, al encontrar una gran laguna rodeada de cultivos y arenales.

La laguna, que lleva el mismo nombre del lugar, tiene una extensión de 9 hectáreas, se encuentra próxima a las Pampas de San Juan, en el caserío Conache, jurisdicción del centro poblado Santo Domingo del distrito de Laredo.

Sus bellas lomas que se encuentran alrededor de ésta, son ideales para practicar el “sandboard” (Deporte de tabla sobre arena).

Los fines de semana Conache es visitada por más de 500 personas. Grandes y pequeños llegan en taxis, micros, combis y camionetas para disfrutar del lugar. No importa el medio de transporte, si se trata de viajar. Los turistas se dispersan recorriendo los mejores espacios buscando la intimidad. Algunos caminan por las orillas de la laguna, otros se internan por los algarrobos, corren por la arena o ingresan a las aguas para refrescarse del calor. Los que prefieren la tranquilidad pueden alquilar un bote y pescar con anzuelo algunas deliciosas tilapias.

En su cristalino espejo de agua, se pueden observar los copos de las nubes en los días de sol, las dunas perfectamente silueteadas por el viento, los robustos algarrobos que lo circunda y las garzas, chiscos y patos silvestres que tienen aquí su hábitat; o aquellas totoras y juncos que crecen aceleradamente. En algunos meses del año bandadas de aves migran a este pequeño paraíso para anidar.

Durante nuestra visita pudimos encontrar evangélicos que han encontrado en este lugar, un escenario propicio para predicar la palabra de Dios. En ocasiones llegan a realizar bautizos.

Los agricultores cuentan que antiguamente la laguna se formaba periódicamente, durante la época de lluvias, meses después se secaba; sin embargo, después que concluyó la segunda etapa del Proyecto Especial de Irrigación Chavimochic, con el continuo riego por inundación en los sembríos en las Pampas de San Juan, el nivel freático aumentó lentamente y el caudal quedó perenne, y sigue creciendo.

El pueblo de Conache es muy acogedor para quienes la visitan y no sólo por su gente sino también por su sol radiante que lo acompaña todas las estaciones del año.

Llegar a este hermoso lugar no es muy complicado pues se encuentra a pocos kilómetros del distrito de Laredo. Además el costo por esta visita nos es considerable, lo que la hace más accesible aun.

Conache nos invita también a recorrer sus cálidas dunas, sus calles casi vacías, así mismo degustar de su deliciosa comida y a disfrutar todos los años de su tradicional fiesta del carnaval celebrada en el mes de marzo. Es por estos meses de verano que conache es visitado por turistas de los diferentes departamentos del Perú (Cajamarca, Chiclayo, etc) y como es bien sabido esta fiesta ya está dentro del calendario turístico de La Libertad.

Entonces no queda más que decir, los amantes de la aventura tienen la oportunidad de conocer este bello lugar y de disfrutar de un inolvidable fin de semana al lado de los que más aman.

viernes, 31 de agosto de 2007

A través de programas de capacitación y asistencia.

PROYECTO INCREMENTA OFERTA TURÍSTICA EN
HUAMACHUCO


También eleva el nivel de ingresos de 500 beneficiarios.



Antes de iniciado el proyecto, la cadena de valor turística en Huamachuco estaba compuesta por sólo seis rubros del sector turismo: alojamiento, restauración, panificación, transporte, artesanía en cerámica y propietarios de botes. Ahora, gracias al proyecto “Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco - Yanasara” se han incrementado seis rubros más: Textilería, Guías locales, Deporte de aventura, Crianza de cuyes, Apicultura y Serigrafía, elevando la calidad de vida de los beneficiarios.

Teniendo como guías a los miembros del proyecto, decidimos visitar la ciudad de Huamachuco y las comunidades ubicadas en el micro corredor, con la finalidad de verificar los resultados del proyecto: la integración a la actividad turística de las familias cercanas a los recursos turísticos y la creación de nuevos puestos de trabajo en los rubros de textilería, crianza de cuyes, apicultura, guías de turismo y guías de alta montaña. Obviamente, otro de los motivos de nuestra visita fue conocer los recursos turísticos que nos ofrece la mística ciudad de Huamachuco.

Con una inversión total de dos millones 623 mil 247 soles, el proyecto “Negocios Turísticos en el Micro Corredor Andino Huamachuco - Yanasara” es ejecutado por el Instituto de Desarrollo del Sector Informal (IDESI –La Libertad), con el financiamiento del Fondo Ítalo Peruano (FIT) y el apoyo de la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión. Ivan Larriva, supervisor del proyecto, nos acompaño en la travesía: “El proyecto se inició el 2006 y concluye el 2008. Cuando llegamos a Huamachuco, no existía un espíritu de interés por el tema turístico, ya que su interés era netamente agrícola, aunque existía también una perspectiva de desarrollo minero. Pero ahora, la gente ha entendido que si bien el desarrollo minero es interesante, éste atenta mucho contra el medio ambiente. Más bien, el desarrollo turístico les va a proporcionar ingresos”, manifestó durante nuestro viaje. Cabe resaltar que, viajando desde Trujillo a Huamachuco, se pueden apreciar seis de las ochos regiones naturales transversales: costa o chala, yunga, quechua, suni, puna o jalca y janca.

Antes de iniciado el proyecto, la cadena de valor turística en Huamachuco estaba compuesta por solo seis rubros del sector turismo, trabajando en alojamiento, restauración, panificación, transporte, artesanía en cerámica y propietarios de botes. A la fecha, ésta se ha incrementado en seis rubros más: textilería, guías locales, deporte de aventura, crianza de cuyes, apicultura y serigrafía. Por lo tanto la actual cadena de valor turística del proyecto cuenta con doce rubros debidamente articulados:

El proyecto esta capacitando en Gestión Empresarial y en Calidad de Servicio al Cliente a 423 beneficiarios, involucrándolos en el tema turístico como alternativa de desarrollo. La implementación de los seis nuevos talleres productivos se ha realizado según las necesidades de las comunidades respetando sus capacidades.

La situación actual en productividad difiere con la de años anteriores. Como podemos apreciar en el cuadro inferior, la productividad en algunos de los rubros turísticos ha superado enormemente las cifras de años atrás:

“El proyecto tiene la finalidad de incrementar el nivel de 500 beneficiarios del micro corredor mediante capacitación y asistencia técnica en gestión empresarial, calidad de servicio, implementación y capacitación de talleres productivos. La suma de todas estas personas o familias beneficiadas tiene que ser 500. Hasta ahora llevamos 423 beneficiados con el proyecto”, comentó Ivan Larriva, mientras llegábamos a nuestro destino: la ciudad andina de Huamachuco.

RECURSOS HISTÓRICOS

Ya en la plaza de armas de Huamachuco, nos disponemos a apreciar la potencialidad de los atractivos turísticos que nos ofrece la ciudad. Al centro de la plaza, se ubica la pileta, de gran atractivo por su belleza. Acompañan a ésta, hermosas esculturas hechas en ciprés, las cuales representan originales motivos. Señalando hacia uno de los vértices de la plaza mayor, Ivan Larriva describía parte del lugar: “Ahí podemos apreciar el antiguo campanario. Está construida de tapial con cimientos de piedras Incas y de río, mide más de 20 metros de altura. Como podemos observar, tiene un pequeño balcón de madera tallada en la parte superior, de donde se puede observar toda la Plaza de Armas”. Este edificio se levanta a un costado de la Iglesia, en un grueso arco que sirve de soporte a una espadaña de la que penden tres campanas.

La Iglesia es un edificio moderno, construido en 1973 por los religiosos Franciscanos a cargo de la Prelatura y con el aporte económico de la comunidad. En el perímetro de la plaza también destaca la antiquísima capilla de San José, mandada construir por doña Florencia de Mora sobre el antiguo “Ushno” o Altar Inca. Un hecho que de verdad lamentamos, es haber encontrado la casa de don José Faustino Sánchez Carrión, prócer de la independencia, convertido en un negocio dedicado a la venta de comida china.

En la plazuela “Tauricuxi”, a una cuadra al oeste de la plaza de armas, se ubica el museo “Wamachuko,” la cual alberga diferentes objetos arqueológicos de las diferentes culturas establecidas en esta zona, en especial, la cultura Wamachuco.
Paralelamente al proceso de capacitación y promoción iniciado por el proyecto, se viene realizando un trabajo de sensibilización en la población, con la finalidad de que ellos mismos conozcan y reconozcan lo que verdaderamente vale su tierra. Este trabajo de sensibilización se ejecuta mediante conferencias que incentivan la conciencia turística de más de 3,000 pobladores, la que se fortalece con la edición de textos de soporte. Entonces, este es un proyecto de capacitación, promoción y de sensibilización a la población.

RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

Otro de los atractivos turísticos que ofrece Huamachuco son sus recursos arqueológicos. Por ello, nos dirigimos 3 Km. al norte de la ciudad para visitar la ciudadela de “Wiracochapampa” o “Pampa de los Caballeros”. Al llegar, accedimos a ella a través del Gran Camino Inca o Capac Ñam.
Wiracochapampa, ubicada en la llanura del mismo nombre, comprende un espacio cuadrado de aproximadamente 500 mts. Sus edificaciones han sido realizadas con piedra arenisca blanca, aseguradas con cuñas y unidas con argamasa de arcilla roja.
En la actualidad estos restos sirven de escenario para la presentación del Waman Raymi ó "Fiesta del Halcón", actividad que se organiza como un número más de la grandiosa festividad patronal de Huamachuco.

En este milenario pueblo de Wiracochapampa, se ubica uno de los talleres productivos instalados gracias al proyecto. Aquí, los pobladores han sido capacitados con charlas en artesanía textil, con la finalidad de lograr que la calidad de sus productos se eleve y puedan exportar al extranjero. El material con el que trabajan las artesanas es de suma calidad. Cuentan con maquinaria disponible en sus ambientes, lo que les permite elaborar creativas bolsas de lana, coloridos tapetes, chullos, correas entre otros productos. Sin lugar a dudas, el proyecto ha mejorado sobremanera la situación económica de los pobladores del lugar.
En el camino de retorno a la ciudad, se desarrolla otro de los rubros iniciados por el proyecto: el deporte de aventura. IDESI, se ha preocupado por capacitar a 15 muchachos para que desarrollen deportes como la tirolesa, escalada en roca y rappel, convirtiéndose así, en guías de alta montaña. El responsable de la organización de deporte extremo, Antonio Bocanegra, manifestó que, hasta el momento, se han obtenido excelentes resultados, debido la instrucción recibida por parte de maestros especializados de la ciudad de Huaraz.

Luego de degustar el “picante de cuy”, plato típico de la ciudad, nos trasladamos al complejo arqueológico “Markahuamachuco”, ubicado a unos 10 Km. al noroeste de la ciudad de Huamachuco. A una altura de 3,750 m.s.n.m., este complejo arqueológico fue construido con piedra picada afirmada con cuñas y unidas con argamasa de arcilla, usando una arquitectónica denominada “apimural”, única de la cultura Wamachuko. Sobresalen notablemente sus murallas edificadas sobre peligrosos abismos y profundas quebradas. La construcción y distribución de sus recintos, demuestra un alto grado de urbanismo, dominio de ingeniería hidráulica y arte arquitectónico. Por ello, también es denominado “Machu Picchu del norte” y es uno de los destinos turísticos infaltables del micro corredor.
RECURSOS NATURALES

A 9 Km. al este de la ciudad de Huamachuco, y con una extensión de 4 Kms2. de espejo de agua, disfrutamos del paisaje que nos ofrece la laguna de “Sausacocha” o “laguna que no se seca”. Su profundidad varía entre 1.50 metros en la orilla a 12 metros en el centro. En sus aguas azuladas y de baja temperatura, se han instalado 5 criaderos de trucha, la que se puede degustar en los diferentes restaurantes instalados en los alrededores de la laguna.

Gracias al proyecto, en Sausacocha se viene ejecutando la implementación de equipos de salvavidas para los dueños de los botes. También se ha capacitado al grupo encargado de la crianza de las truchas y, lo más importante, es que aquí ya no se necesita guía, debido a que la población ha sido capacitada para que participen como entes de información turística.
Rumbo a Yanasara, siguiendo la ruta del corredor andino, encontramos unas pequeñas viviendas, en donde se ha capacitado a cinco familias en la crianza de cuyes y forraje de agua hidropónico, debido a que en la zona carecen de agua potable. Ivan Larriva, manifestó que la crianza de los cuyes por parte de estas familias se mantiene mediante el siguiente proceso: Primero, se desinfecta con lejía la semilla de cebada, el cual permanecerá 24 horas bajo sombra. Luego, viene la etapa del germinado, donde se percibe el nacimiento de la semilla, la cual va creciendo poco a poco hasta que la raíz ya tenga sostenibilidad. Para llegar a esa etapa, pasaran cinco días. Al sexto día, se podrá apreciar el tallo. Aquí, se aplica agua natural y se le coloca una solución nutritiva macro nutriente A y micro nutriente B, con el fin de obtener un alimento seguro y saludable. Al treceavo día, es la etapa donde el cuy ya puede alimentarse.

A 26 kilómetros de Huamachuco, y a una altura de 2,480 m.s.n.m, se encuentra el recóndito pueblo de Yanasara, famosa por sus aguas termales. Aquí, se ha instalado un taller productivo dedicado a la apicultura, constituido por 15 colmenas asentadas en la ex Hacienda Pinillos. Abel Crisolo, uno de los 10 apicultores de abejas que viene trabajando en el proyecto, manifestó que el objetivo de la crianza de abejas, es incrementar la producción artesanal de miel de abeja para poder expandirse al extranjero.
Culminada nuestra travesía por el micro corredor andino en que el proyecto viene trabajando, pudimos constatar que se vienen cumpliendo los objetivos trazados: Incrementar el nivel de ingresos de 500 beneficiarios del corredor andino, fortalecer la oferta turística, mediante programas de capacitación y asistencia técnica, apoyo en la promoción y difusión y organización empresarial de los beneficiarios, y promover el turismo ecológico, natural y juvenil de la zona.

El proyecto trabaja actualmente con un 61% de beneficiarios hombres y con un 39% de beneficiarias mujeres. El trabajo se realiza en un 60% en la ciudad de Huamachuco y un 40% en las comunidades del corredor, quienes administran ya sus propios ingresos. A la fecha, el proyecto ha formado 204 nuevos empresarios generadores de ingresos, trabajando la formación de nuevos negocios. Ahora, gracias al trabajo arduo en el desarrollo del proyecto, el flujo de turistas en relación al año 2005 se ha incrementado en un 300%, según registros de la Oficina de Información Turística. En resumen, el proyecto ha logrado crear enlaces con la economía local, asegurando su sostenibilidad económica, social y medio ambiental. Pero, como manifiesta Ivan Larriva: “El progreso de Huamachuco a través del proyecto es un reto, ya que también hay que ver que el turismo no sólo trae progreso, también trae depredación y abuso sino se trabaja adecuadamente”.

Integrantes:
Izquierdo Villalobos Arthur, Cajacuri Palacios Gloria, Vela Young Adrian, Vargas Chavez Andres.
Más de 250 variedades de plantas aromáticas, medicinales, ornamentales y alimenticias

EL GRAN PULMÓN VERDE DE TRUJILLO
Según la Organización Mundial de la Salud debe existir entre 8 a 9 m2 de área verde por habitante. Sin embargo en Trujillo, apenas hay de 1 a 2 m2

“Un jardín botánico es una biblioteca viviente, entonces la idea es poseer la mayor cantidad posible de especies de la costa, sierra y selva. Aquí hay mucho cemento, ladrillo y lógicamente no es suelo”. Tras su chispa de vida, el ingeniero agrónomo Julio
Gutiérrez Zambrano, no puede aparentar la tristeza de su rostro. El antes Parque de la Cultura hoy luce como el Jardín Botánico de 25 mil metros cuadrados.

El proyecto empezó en el año 90 sembrándose las primeras plantas como un pequeño bosque. Entre 1993 y 1995 Gutiérrez Zambrano fue regidor de la comuna local y el llamado Parque de la Cultura sólo tenía dos entradas y se convirtió, en cierto momento, en un área de desmonte; cuyo efecto, actualmente afecta la vegetación.

¿De qué manera se aclimatan las plantas de las 3 regiones en el jardín botánico?

“Como verán no tenemos invernadero. Estamos trabajando como aves de paso”. Luego de observar rápidamente el jardín el ingeniero Gutiérrez sonríe y cuenta que a pesar de esta limitación tratan de encontrar un microclima adecuado. Por ejemplo la quina, planta emblemática del escudo nacional, se ubica debajo de varias tipas (árboles con flores amarillas) y de este modo se crea un microclima. “En verano es fresco y en invierno es un poco frío y así la quina se desarrolla” afirma orgulloso, el longevo profesional.

Este jardín se divide en cuatro áreas. La primera con las plantas: molle, retamas, sauco, eucalipto entre otras. Al este norte con zapote, algarrobo, plátano, taya, etc. En el sector Selva con jazmines, la quina y marañón. Finalmente la sección de plantas medicinales y comestibles. Además habita una hermosa y tierna alpaca llamada Paloma, la cual corretea por todo el perímetro del jardín más grande Trujillo.


EL ÁRBOL DE LA QUINA
Luego de conocer la diversidad de plantas, el ingeniero Julio nos pregunta si contamos con más tiempo. “El árbol de la quina tiene su historia (…)”. Ante nuestra afirmativa respuesta relató. “En la época del virreinato, para llegar al Perú se tenía que cruzar el istmo de Panamá, pasando del océano atlántico al pacífico. Después de la llegada del virrey chinchón a Lima viene su esposa, pero enferma de malaria. El desesperado virrey indagó sobre la cura de este mal y en Loja Ecuador, un campesino le dijo que tomase agua de la quina y así se salvó su esposa”.

Por esta razón nuestro símbolo vegetal es también llamado “la Chinchona” y la especie que se exhibe en el jardín botánico ha sido traída de Jaén. Existen más de 27 tipos de la famosa quina de las cuales sólo subsisten entre 4 a 5 a nivel nacional. La quinina y la citosina son los componentes del árbol de la quina, siendo éstos los antídotos contra la malaria y paludismo.

NECESIDADES Y CONSERVACION

Un tanto fastidiado Gutiérrez Zambrano destaca las principales necesidades del pulmón verde de Trujillo, entre ellas los servicios higiénicos, “una de las limitaciones es justamente los servicios higiénicos. Entonces no podemos permitir visitas que permanezcan mucho tiempo”. En cuanto al material de trabajo expresa “no existe una garita para guardar las pocas herramientas que tenemos”.

El también administrador del jardín botánico sostiene que algunos visitantes no acuden con buenas intenciones, “no todos vienen con el propósito de observar, sino con la intención de llevar. Ciertas personas se llevan plantas y herramientas. Eso es parte de nuestra cultura. Lamentablemente tenemos que asumirla así, yo creo que es un reto”.

Por otro lado, según archivos periodísticos, el ingeniero Gutiérrez mencionó un proyecto acerca de la implementación de este jardín en base a servicios higiénicos, cafetería, seguridad, invernadero y exposiciones pictóricas a cargo de los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes.

Éste centro ecológico depende de la conservación de diversas instituciones, en especial de la sociedad civil, grupo humano que debería tomar a la naturaleza como una forma de vida.
Una de las entidades encargadas de promover la cultura ecológica a través de este jardín botánico es la Municipalidad Provincial de Trujillo. Entonces nos preguntamos ¿Qué labor realiza o debería realizar la alcaldía para contribuir con el progreso de este pulmón verde?

Sin embargo, no todo está perdido, el Patronato de Trujillo a cargo del Presidente Alvaro del Río Alegría aporta frecuentemente plantas y abonos, además de Chavimochic y Ongs de la ciudad. De esta manera resulta imprescindible contar con su apoyo.

Además nuestro Jardín Botánico cuenta con personal que se encarga de cultivar las plantaciones. El señor Fernando Cuevas, nos cuenta que trabaja como jardinero desde marzo de éste año, por lo cual dice sentirse muy satisfecho con su labor, “Yo he aprendido a conocer y cultivar plantas medicinales, ornamentales y aromáticas”.

Mientras Cuevas nos conversa sobre las limitaciones que aquejan a esta conservación, en su rostro se refleja tristeza y ansiedad, “necesitamos de los empresarios trujillanos y mayormente de la municipalidad, que nos brinden apoyo con plantaciones y con más personal”. Después de percibir el agrado y la satisfacción que siente del trabajar en este lugar, era necesario conocer si sus servicios son merecedores de un salario reconfortante por parte de la entidad edil.

- ¿Cuántas horas trabajan y quien les paga?

Sólo trabajamos ocho horas diarias. Antes nos pagaba la municipalidad ahora nos paga una service.

Lo cierto es que la población trujillana debe tomar conciencia de no botar basura ni desperdicios, para que las plantas que son las encargadas de purificar el ambiente en el que nos desenvolvemos puedan seguir cultivándose y ampliando sus áreas. Los empresarios trujillanos y las instituciones deben brindar más apoyo económico y valoración de ésta maravillosa conservación natural.


“MIERCOLES CULTURAL”

Cada miércoles, el promotor del jardín botánico dirige el evento denominado “miércoles cultural” en el cual colegiales y universitarios lo visitan. La actividad dura 2 horas desde las 10 de la mañana, donde los expositores son catedráticos de la Universidad Nacional de Trujillo. “Básicamente tenemos que pasar las invitaciones, comprometemos la visita de alumnos, no obstante el interés es mínimo” comenta el ingeniero Gutiérrez.
Entre tanto, el pulmón verde de Trujillo podría cambiar de panorama si la población se concientiza. Por ello, ciertas personas donan sus plantas para embellecerlo mucho más. Pequeña muestra pero muy significativa. Ojala se propague. “Necesitamos comprensión de que el jardín es parte de la solución a la contaminación ambiental por eso la importancia de su divulgación e implementación. Queremos que la gente lo conozca” expresa el ingeniero agrónomo.

Tal vez si la concientización política, social y sobre todo ecológica llegara a su cumbre no sólo Julio Gutiérrez estará agradecido sino también nuestros pulmones. Mientras tanto continuará el llamado a la colectividad, “yo creo que el llamado sería fundamentalmente a que debemos tomar conciencia. Trujillo está en una zona desértica tropical al lado de un proyecto grande que es Chavimochic. Entonces necesita mayor oxigenación. Este (jardín botánico) debe ser un lugar donde la gente pueda venir y disfrutar, porque disfrutar no es solamente correr con la pelota o ir a comer, sino estar en una zona de tranquilidad y así leer, distraerse y permanecer buen tiempo en el parque”.
Arana Reyna Mirella, Delgado Baltodano Nancy, Mendocilla Polo Deborah, Reyes Rodriguez Ronal, Cerna Gomez Antonio, Monzón Vargas Candi

LA LABOR DE LOS COMERCIANTES DE TRUJILLO

Para muchos de nuestros compatriotas, la realidad económica en el Perú se agrava cada vez más, pero ante esto, no se amilanan y piensan en grande. Se plantean metas a futuro por lograr el bienestar de ellos y de su familia, y así mejorar su condición de vida. Esto también lo podemos apreciar en nuestra ciudad, en los distintos puntos de venta a lo largo y ancho de nuestra gran urbe. Las historias son distintas, pero absolutamente todas son dignas de rescatar, ya que son muestras de ejemplo, sacrificio y esfuerzo, lucha constante, día tras día. Es así que logran salir adelante con mucho optimismo y esperanza.

En el centro comercial Primavera de nuestra ciudad, exactamente a las ocho de la mañana, muchos comerciantes, entre hombres y mujeres, empezaban a llegar a su puesto de trabajo, con mucha ilusión y deseando incrementar sus ventas. La mañana era fría, y lentamente iban ordenando su mercadería en los mostradores. Las horas transcurrían, y el público empezaba a llegar.

Aparentemente todo estaba en orden, pero se podría apreciar cierta incertidumbre en el rostro de estos comerciantes. La demanda había disminuido y no era para menos. La situación era desesperante.

Para Jaime Castro, microempresario y comerciante de este centro comercial, todas las mañanas tiene un objetivo claro: superar las ganancias de la jornada anterior.
En su pequeño negocio de telas, espera tener la suficiente demanda para poder pagar el local, comprar los accesorios de su tienda y mantener a su familia y educar a sus hijos.

“Día a día el esfuerzo sacrificado…es dinero ganado”, nos dijo melancólico al evocar la difícil realidad que vive. “Todo lo superaré, por eso invierto en este negocio para la educación de mis hijos.”

En la actualidad, los microempresarios como Jaime están mal representados. Tener mejores condiciones laborales es muy difícil. El pacto social anunciado por el presidente Alan García Pérez esta en dialogo, y se quiere amoldar toda la agenda en la totalidad de gremios y sindicatos laborales.

Jaime no pertenece a ninguna organización laboral, pero espera que el pacto social, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de salario, también incluya a todos los comerciantes y microempresarios de las distintas ciudades del país.

Al igual que Jaime, Henry Villanueva se dedica por tiempo completo (las 24 horas del día) a trabajar en la comercialización de películas dvds y cds de música. “Aunque hay mucha competencia en este negocio, no me desanimo y siempre busco la manera de salir adelante para solventar los gastos de mi hogar. Mas aun, en esta época de austeridad que se vive en nuestro país no vale la pena malgastar el dinero en goces y vanidades de la vida, sino tratar de invertir de la mejor manera el poco dinero que uno gana para obtener los recursos necesarios para satisfacer las necesidades que las personas deben cubrir”. Estas palabras de Henry, nos debe hacer recapacitar y concientizarnos en la lucha diaria por nuestro desarrollo. Asimismo, rescatar que en nuestra ciudad, y nuestro país, no existe trabajo indigno sino mal remunerado. La venta de películas dvds y cds de música es un buen negocio en la que cualquier persona puede invertir ara obtener el dinero que le sea suficiente para solventar sus gastos.

Tres puestos más allá, encontramos a Norma Martínez, quien desde hace ocho años se dedica a vender cerámica al frío. Norma tiene dos pequeños hijos, los cuales son la razón de su vida y el motivo para emprender nuevos retos en la vida.“Mi fuerza de voluntad no me permite perder a pesar de la dura rutina y labor que debo realizar en cada jornada de trabajo. El esfuerzo que realizo vale la pena,…creo que todo trabajo dignifica al ser humano, por más sencillo que este sea. Todos los comerciantes de este centro comercial y de nuestra ciudad buscamos llevarnos algo a la casa, trabajando con honestidad y sobre todo de forma digna.”

Dentro de algunas horas, el día terminará y ello marcará el inicio de una nueva jornada al siguiente día, que parece nunca tener fin para estas personas. Cada día es un nuevo desafío, y ellos son conscientes que no tienen los días comprados, haciendo lo posible por aprovechar al máximo el tiempo.

A diario pasamos por momentos difíciles, y estas personas son la cara ante la adversidad, tratando de construir un futuro mejor y marcando el inicio de algo mucho mejor para ellos, y en especial para su familia.

Por:
Díaz Buenazo, Joel.
Rubio Guevara, Miguel.
Velásquez Castro, Erick.
Villanueva Ildefonso, Luis.

Trujillo, 30 de Agosto de 2007.

Jóvenes se benefician con importante proyecto.

DISCIPLINA PARA UN
NUEVO ROSTRO

´Fábrica de Escobas´ busca disminuir la delincuencia en el distrito de Florencia de Mora y contribuir a la reinserción social de jóvenes a través del trabajo.



“Yo soy respetado en mi barrio pero ¿sabes por qué? porque tenía dos fierros, ¿sabes qué es eso verdad?, revólveres pues... y la gente me tenia miedo nadie se metía con mi familia”

Sus ojos rasgados expresaban el ímpetu de un joven rebelde a quien la vida parecía haber castigado con la pobreza pero su mirada también hablaba de esfuerzos y sueños por concretar. A sus diez años David se perfilaba como cotidiano partícipe del agitado submundo de las drogas y el robo, conocidos oficios que lo alimentaban de desdichas y lo alejaban de la satisfacción personal que bien pudo conseguir mediante el trabajo. A sus 16 años el eco de una voz amiga y el apoyo de las instituciones sociales descubrirían para él que sus manos son verdaderamente humanas, que le permiten conseguir tras sueños lo que quiera con esfuerzo propio.

Nace la oportunidad.

En el distrito de Florencia de Mora se ha creado una alternativa que hoy hace frente al elevado índice delincuencial y desadaptación social, una opción con rostro empresarial sensible que alberga jóvenes necesitados también del apoyo de sus autoridades, la “Fábrica de Escobas”. Institución fundada por iniciativa del ex general de la III Dirección Territorial Policial (DIRTEPOL), Octavio Salazar Miranda, quien dejó en manos del coronel Daniel Romero Ibáñez, Jefe de la Unidad de Participación Ciudadana y a la Técnico de Tercera, Charo Rafael Luján la responsabilidad de su ejecución.

Un escaso capital de 400 soles dio inicio a este proyecto el 26 de agosto de 2005. Efectivos de la comisaría de Florencia de Mora reunió a 28 jóvenes de los diferentes barrios de este populoso distrito que brinda asistencia ocupacional a niños y adolescentes así como también asistencia sicológica a la familia del insertado. Esta iniciativa tuvo el respaldo de empresas privadas quienes concretaron la donación de 10 máquinas artesanales tales como cortadoras, guillotinas, huequeadoras y material necesario para la confección de todo tipo de escobas.

Guías en el quehacer

El ex general Octavio Salazar contactó a cuatro maestros carpinteros de la ciudad de Lima para capacitar a los jóvenes en esta actividad que pronto se convirtió en el oficio de sus vidas.

El tiempo transcurría y la acogida a este proyecto se fue fortaleciendo con la llegada de cada vez más niños y adolescentes quienes vieron en su tutora, la suboficial Charo Rafael, un ejemplo de trabajo, respeto a la autoridad y amor al líder: “Recuerdo que al comienzo salíamos a vender con los chicos a las calles, cada uno llevaba 20 escobas, no hay lugar de Trujillo que no hayamos recorrido”

La situación delictiva es de nivel alto en el distrito de Florencia de Mora, a pesar de la acción integrada que desarrolla el Sistema de Seguridad Ciudadana, en la cual es de suma importancia la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuye a la prevención de la comisión de delitos y faltas. No cabe duda que las medidas preventivas son un punto crucial ante los problemas que acechan a la juventud liberteña, sin embargo, ante el hecho concreto traducido en los actos delincuenciales es necesario una solución participativa y de inclusión social.

Es admirable la entrega de aquellas personas colaboradoras con la regeneración de pensamientos y comportamientos de adictos y delincuentes que siembran pánico en las calles así como también de quienes necesitan una oportunidad laboral para sustentarse y no caer en malos hábitos que puedan perjudicar su desarrollo social.

Apoyo a la ´Fábrica´

El benéfico proyecto recibió el apoyo de la actual gestión de la III DIRTEPOL dirigida por el General Carlos León Romero, quien en representación de su institución hizo entrega de una camioneta 4x4 a fin de facilitar la venta a las municipalidades distritales y provinciales de la región para sus áreas de limpieza pública, así como también a universidades de la provincia de Trujillo lo que repercutió en mayores ingresos para la ´fábrica´ y sus jóvenes trabajadores.

El trato que reciben y la familiaridad que se respira al interior de este centro de trabajo es encomiable, lleva muchas veces a olvidar el modesto sueldo que perciben en algunas ocasiones cuando la venta de escobas es baja. Es innegable desde luego que las preocupaciones acrecienten cuando los ingresos disminuyen, sin embargo ellos saben que las necesidades familiares no pueden esperar, lo han vivido, cuando esta situación se presenta, “Charito”, su tutora intercede con ellos, sus consejos y enseñanzas merman poco a poco las ansiedades, los espíritus inquietos y rebeldes de estos muchachos.

“¿Preparaste el arroz?”

“Hoy me tocó la cocina, orden de la técnico, caballero no más”, dice David un poco avergonzado. “Esa es tarea de mujeres mis amigos siempre me han dicho que el hombre no hace labores de la casa…” - ¿Eres machista?, preguntamos - “No sé, a veces le falto el respeto a la Técnico" - ¿Y por qué? - “Bueno yo sé que está mal porque ella nos cuida y nos da consejos”, nos responde.

A pesar de llevar dos años de convivencia y trabajo en la fábrica, David continúa con esa actitud de rebeldía que no le permite asimilar del todo su nueva vida, sin embargo, el afán de quienes se interesan por su mejoría hace que doblegue su carácter y se acostumbre a este nuevo ritmo donde el respeto, la obediencia y el compañerismo son indispensables para tolerar sus comportamientos.

La iniciativa de un ex general no sólo debe quedar en el distrito de Florencia de Mora, debe ser el paradigma de otros pueblos de la región, siendo su motor principal el futuro de la juventud que se pierde por la falta de oportunidades y por el descuido de sus padres. El potencial de estos adolescentes debe ser rescatado por instituciones con la capacidad económica y la responsabilidad social que ameritan estos casos.

Pareciera que las miradas y sonrisas de estos jóvenes construyen una esperanza en quienes pueden extenderles la mano y sentir el verdadero calor humano que sus almas albergan.

“Ahora me siento bien, cuando la gente me saluda siempre me felicita por el trabajo que estoy haciendo; mis padres ahora se sienten orgullosos de mí”, nos contó David y una gran sonrisa se adueña de su trigueño rostro.



Autoras: Mariana Carranza, Saira Luján, Danelia Ocampo, Mariela Rivera y Crist’ Valencia.

miércoles, 29 de agosto de 2007

"EL ARTE ES MI PASIÓN"



Mercy Delgado, manifiesta su vocación por el arte y su compromiso con el ballet trujillano

El Centro Médico Cubano? Dónde está ubicado? Aún sin conocer exactamente la dirección, llegamos! Y allí estaba ella, saliendo a nuestro encuentro con esa esbelta y despampanante figura de mujer cubana que a más de uno dejaría lelo y la que también, por muchos años fue el medio para dar vida a variadas coreografías del aún desconocido ballet.

Así, ubicamos a la ex bailarina internacional de ballet, hoy Directora y maestra de la escuela de ballet municipal de Trujillo, Mercy Delgado, quien olvidando por unos minutos la terrible tos que la aquejaban, aceptó dialogar con nosotros de su carrera artística, sus triunfos, su vida, y de lo que a decir de ella, hoy es lo más importante, la dirección de la escuela de ballet y sus alumnos.

¡Aprender a bailar ballet es muy difícil! Y la mayoría que incursiona en este arte lo hace desde muy pequeño. ¿Usted, a los cuantos años comenzó a estudiar ballet?
Me inicié a los 8 años en la Escuela Cubana de Camaguey con Bizantina de La Torre, quién es una de las maestras fundadoras de la Escuela de ballet en Cuba.

¿Y que la motivó, a estudiar ballet?
Desde muy pequeña me gusto el arte: El ballet, el modelaje, el cine. Creo que sino hubiese sido bailarina; el modelaje y el cine hubieran tenido que hablar de mí.

¿No se imagina hacer otra cosa?
Para nada, el arte es mi vida – el ballet mi pasión, jamás lo dejaría.


Entonces, podríamos decir que usted ha desarrollado una intensa carrera artística de la mano del ballet?
Por supuesto, mi vida artística ha sido muy larga y sé que seguirá siendo así, pues desde los 18 años fui graduada profesionalmente como bailarina en Cuba y sólo tuvieron que transcurrir tres años más para empezar a viajar por diversos países del mundo como primera bailarina del ballet cubano. Hasta que llegué a Perú en el año 1996.

De todos estos viajes ¿Qué es lo mejor que ha podido aprender?
Todos mis viajes y presentaciones han sido inolvidables. Me he relacionados con muchísimos artistas, he participado en diversos concursos internacionales, donde se aprende que aunque la técnica sea misma, existen variaciones propias de un bailarín, las cuales se pueden aprender.

Siendo entonces, el ballet un arte ¿Cómo considera este arte en la actualidad?
En estos últimos años el ballet ha desarrollado varios aspectos, estas naciendo diferentes técnicas como el ballet moderno, ballet contemporáneo, ballet clásico, el jazz, el hip hop. Y el que tiene la oportunidad de desarrollarlo, pues que lo haga.

Que opinión le merece el que algunas personas piensen que el ballet es un arte elitista?
Para nada! El ballet es para quién le guste y por supuesto para quien tenga condiciones de ser un buen bailarín.


De que tipo de condiciones estamos hablando?
En general hay que tener condiciones para bailar y estirarse con facilidad.



En el caso específico de una bailarina.Qué condiciones se puede mencionar?
Una bailarina debe tener una buena figura: delgada, cuello largo, manos delgadas y muy estiradas. Pero lo mejor – para mí – de una bailarina, es el “pié”, un pié de bailarina con mucho empeine es “precioso”, ya que a la vez de ayudar a la flexibilidad le da estética al baile.

Todo el mundo ve a las bailarinas delgadas y se imagina todo el sacrifico que hacen para mantenerse así… existe una dieta rigurosa en la alimentación?

Por supuesto que es un sacrificio, ya que una bailarina gorda da pena! Se exige una alimentación baja en grasas, pero con altas proteínas y vitaminas.
En nuestra escuela tenemos un poco de problema con este aspecto. Pues ellas no entienden que deben de tener un peso y eso es lo que más les exijo y reclamo a mis alumnas el peso, el peso…

¿Y porqué el peso?
Para tener mayor equilibrio, para verse estéticamente bien, para que puedan ser cargadas por los chicos ya que también bailan con hombres y es evidente que ellos se les hace difícil cargar a una persona pesada.

¿Y qué se les exige a los varones?
A ellos también se les exige una buena figura, espalda ancha, grandes músculos; es decir un cuerpo bien trabajado y bien formado.

¿Cómo llegó al cargo de Directora del ballet Municipal de Trujillo?
Me enteré que la MPT abrió un concurso APRA ocupar la vacante de director(a) del ballet municipal, lo único que hice fue ingresar mi currículum al igual que otras personas y creo que el mío reunía todas las condiciones para ocupar dicha dirección.

Porqué la decisión de trabajar en el ballet Municipal, si usted tenía su propia escuela de ballet “Mercy Delgado”?
Cierto, tuve mi escuela Mercy Delgado; la cual la constituí hace aprox. 4 años, pero pensé que la escuela municipal podía desarrollar más obtener otro nivel y además en mi escuela hacia lo mismo que hago en esta escuela. Ni siquiera extraño a mis anteriores alumnos porque ellos están aquí en la escuela municipal.,

¿Cuáles son los requisitos para ingresar a este grupo de ballet?
Acá en Perú, no son tan estrictas las condiciones como en Cuba, ya que allí tienes que reunir condiciones estrictos para incesar a la escuela de Arte. Aquí es más flexible, sólo se hace una audición y tienes que realizar cosas sencillas y listas.

A la fecha, como ha visto reflejado su labor de maestra en sus alumnos?
Los alumnos están respondiendo muy bien. Hemos realizado la primera función el 17 de Julio, en la cual se presentó a la escuela y personalmente a mí en el cargo de directora. Y pareció increíble ver que en tan cortos 2 meses y 10 días se hayan mostrado resultados fabulosos, el público quedó muy satisfecho con la función y creo que estamos avanzando con buen pié. Sólo estamos esperando los meses de noviembre y diciembre para presentar una función más y finalizar el curso de este año, para luego iniciar otro en enero del próximo año.

¿Es difícil trabajar con niños de 3 a 5 años?
Un poco, pues una niña de 3-5 años todavía no tiene disciplina, pero siempre con una buena metodología, un buen trato, ellas terminan haciendo lo que una desea y lo que como estudiantes deben hacer.

¿Qué me puede decir del grupo de varones que tiene en el ballet?
Tengo un grupo de 10 a 12 muy buenos, con mucho talento. Yo he quedado impresionado con su habilidad, ya que ellos nunca se habían parado en un escenario ni mucho menos bailado ballet. Es impresionante el empeño y las buenas coreografías, que como grupo, han realizado.

Usted ha sido escogida por la municipalidad, y siente el respaldo de ella?
Totalmente, no sólo del apoyo de la Alcaldía sino también de la Unidad de Cultura y Espectáculo de la MPT.
Es más, en las últimas semanas por orden del alcalde viaje a Cuba para traer a dos maestros de ballet para la escuela.

¿Vive sola en Perú?
Desde que llegué de Cuba, hace aproximadamente 12 años he vivido sola, pero hace 2 meses mi hermano vino de Cuba y por ahora me esta acompañando.

¿Y Sus padres?
Ellos están en Cuba, pero estoy esperando con ansias el mes de noviembre para reencontrarnos, ya que vendrán a visitarme 4 meses. Pienso llevarlos a conocer muchas ciudades del Perú.
Ya han transcurrido 11 años desde que esta artista cubana llegó al Perú, no sólo para deleitarnos con su trabajo sino también para formar un ballet de calidad en la comunidad trujillana.


INTEGRANTES:
ANGULO MENDOZA, FIORELLA
GUZMAN OBESO, INDIRA
COSTILLA BAYLON, CRISTINA
PÉREZ CEDEÑO, KELLY
LEYTÓN ATOCHE, EDWARD
Tito Cárdenas Pesantez: el artista al descubierto

“…A la gente le falta ese sentir de ser conmovidos por el arte, son como maquinas que hacen dinero. Como actor muchas veces he sufrido el rechazo de otros profesionales, inclusive de las mismas autoridades…”

“Tito”, como cariñosamente le llaman sus alumnos y amigos, llega todos los días al local del teatro universitario a dictar clases. Todos saben que es el director del TUT (Teatro Universitario de Trujillo), pero casi nadie conoce su amplia experiencia artística. He aquí pues un extracto de la trayectoria de este personaje.

El estudió desde los 17 años, fue una casualidad, quería estudiar artes plásticas pero por allí una jugarreta del destino se equivocó, según él nos cuenta, de manera que ingresó a la escuela de teatro.
¿Que sucedió en realidad?
“Lo que pasa es que llegué tarde a la inscripción para la Escuela de Bellas Artes, entonces preguntando dónde enseñaban arte llegué a la escuela de teatro. Recuerdo que aquel día en la mañana me tomaron el examen, como para que no lo piense (Nos comenta sarcásticamente). Esa misma tarde fue mi primera clase, Mario Alcántara la dirigía (Ríe mientras nos cuenta su anécdota)”.

La primera obra teatral en la que actuó fue un 21 de septiembre, del año que aún no recuerda, su personaje era el de un jovenzuelo que se robó un queso. Fue su primera obra, según nos comentó: “fue muy gracioso, y casi no hablaba, pues mi libreto era “sí” y “no”; hermoso mi texto” .Ríe…
En el teatro es bien difícil que les brinden textos complejos. Al principio siempre se forma la parte corporal del actor.

Desde que el profesor Tito Cárdenas se inicio en el teatro, ha participado en más de 50 obras. Todas ellas dirigidas por grandes directores teatrales como: Mario Alcántara, Leonardo Zazo, Giorgio Micky, Paco Tello y Blas Luján. De ellos aprendió todo lo que sabe puesto que en esa época no existían libros de teatro y estos maestros eran los que dictaba cátedra teatral en cada una de las puestas en escena.

Bajo la dirección de estos grandes maestros perteneció a varios grupos de teatro, pero al que recuerda con mayor sentimiento es “Sonrisas”.

- “Sonrisas” (nos comenta con una sonrisa agradable), el grupo que marcó mi vida, realizábamos teatro para niños. Tenía muchas ganas, era un grupo colectivo todos querían ser directores. Estábamos seis meses y no salía nada todos los días peleábamos, hasta que les dije: “¡no!, yo tengo el esquema del trabajo y hagámoslo por que si no vamos a seguir peleando. Y es desde ese momento que asumí la dirección. El grupo se mantuvo por muchos años hasta que decidimos separarnos y emprendernos individualmente”.

Luego de la separación del grupo, el profesor Tito amplio sus expectativas actorales. Llegó a filmar 2 películas bajo la dirección de reconocidos cineastas. La primera película que grabó fué “Malabrigo” (mejor película extranjera en 1986) que dirigió Chicho Duránd, actuaron con él: Luís Álvarez, Ricardo Blume y “Chema” Salcedo. La segunda fue “Bajo la Piel” (1996), dirigida por Francisco Lombardi, actuó junto a Diego Vertie.

Luego de su paso por el cine, el profesor Tito empezó a trabajar en la Universidad Nacional de Trujillo como director del T.U.T. (Teatro Universitario Trujillo) en el año 1999.
A partir de esa fecha ha trabajado arduamente con los chicos universitarios que son parte del grupo. Ha logrado obtener premios a las mejores muestras teatrales universitarias a nivel nacional.

¿Cómo director del T.U.T. ha obtenido mucha experiencia personal y también muchas anécdotas? Algunas buenas y otras malas, pero en su conciencia siempre prima el buena fe de las personas y logra obtener lo positivo de las cosas. El nos manifiesta lo siguiente: “en cierta oportunidad un productor de canal 15 nos ofreció pasar varias obras teatrales los sábados. Logramos grabar varias obras, lamentablemente el programa se cancelo. A finales no dieron nada a los chicos que lo hacían todo, pero quedo la experiencia”.

Nuestro entrevistado nos relata esta anécdota con un gesto de amargura. Pero no todo es teatro en la vida de nuestro personaje. El nos comenta que le encanta hacer caricaturas pero no le alcanza el tiempo; Además también escribe, dando paso a toda su imaginación y destreza.

Toda esta amalgama de cualidades y la experiencia lograda con los años son la base con la que el profesor Tito da su punto de vista acerca del arte en nuestra ciudad: “En Trujillo somos insensibles al arte, pensamos que todo lo que viene de Lima es mejor, porque traen más cosas o salen en la televisión ya son estrellas o famosos y por eso viene mi amigo Alex Otiniano, presenta cualquier cosa y la gente es capaz de pagar hasta 30 soles para ir a verlo”.

Al escuchar su opinión nos sorprendió que haya mencionado al productor Alex Otiniano, pero más nos sorprendió lo que nos comento luego: “Sí, él es un amigo de hace muchos años. El es trujillano y alguna vez perteneció al TUT, es muy impetuoso y se dio cuenta que en Trujillo no se desarrollaría, por ello se fue a Lima. Ahora es una figura, lo ha sabido aprovechar, aunque algunas veces presenta obras artísticas pero se da cuenta que a la gente no le interesa ello, por eso mete cualquier cosa y les da lo que les gusta, van por ver chicas, él lo acepta”.

En esta parte de la entrevista notamos su tristeza porque según su criterio, el teatro es una herramienta de cambio poderosísima y no debe ser usada solo con fines comerciales. Nos hace referencia a los saltimbanquis que representaban con títeres y payasos el comportamiento de lo terratenientes, con lo cual los oprimidos se daba cuenta de su situación y hacían todo lo posible por cambiarla.

Conforme avanzábamos en la entrevista y notando que había logrado muchas cosas importantes en su desempeño personal, nos preguntábamos si logro cristalizar los objetivos que se había trazado de joven. Nuestra sorpresa aumentó cuando nos respondió que deseo estudiar arquitectura, pero por azares del destino estudio ingeniería industrial y arte dramático por 5 años.

Nuestro entrevistado resultó ser una caja china. Las sorpresas nunca terminaban. Pero nos tenía reservada una sorpresa más. Con tantos logros en su vida profesional solo faltaba conocer algo de su vida personal. Le consultamos al respecto y esto fue lo que nos contestó: “nunca me he casado porque es un paso difícil en la vida y además es difícil encontrar una persona que comparta tus mismos intereses. Esa es la razón por la cual todavía no me caso. Además creo que si esa persona no comparte tu visión antes que una compañera resulta una carga”.

Con este comentario algo tirado de los cabellos finalizó la entrevista, Tito Cárdenas tenía que desarrollar sus actividades como profesor de teatro, así que decidimos observarle un poco y entendimos mientras actuaba cuan feliz le hace el arte.
Amao Olortegui Eva Betty
Benitez Aurora Azucena
Cardozo Mera Emerson
Diaz Choton Lorenz

martes, 28 de agosto de 2007

LA OTRA CARA DE LA FAMILIA: LA VIOLENCIA



Declaraciones de una testigo
Además de la creciente delincuencia que azota Trujillo existen otras realidades aún más escalofriantes, y es que en nuestra ciudad todos los días una mujer, varón o niño es maltratado física, psicológica o sexualmente. Para profundizar más en el tema es que decidimos visitar la Comisaría de la Mujer para conversar con la Teniente Policía Nacional del Perú Karín Gordillo Fitzcarrald, Jefa de esta unidad.

Cuando llegamos el Superior PNP José Moore Díaz nos recibió amablemente, “la teniente no esta, pero yo puedo ayudarles” dijo. Su ayuda fue importante, nos contó como son los días en la comisaría, los casos tristes e indignantes que a diario se presentan. Su carácter bonachón contrasta con la seriedad y el carácter fuerte del policía común.

Media hora después llega la teniente Gordillo Fitzcarrald, “en qué les puedo ayudar”, dice; nos presentamos y seguido pasamos a su oficina. Es un ambiente bastante formal, hasta triste y mal iluminado, un sillón de fierro tan grande como viejo nos cobija. Está atareada y nos pide que seamos breves.

¿Cómo y cuándo se crea la Comisaría de la Mujer?

En Trujillo se crea el 25 de noviembre de 1991 por disposición del Ministerio del Interior en coordinación con el Ministerio de la Mujer para descentralizar esta dependencia.

La labor de la Comisaría de la Mujer es prevenir y defender del maltrato a las familias, enfatiza. La mayor parte de denuncias son por maltrato físico, como golpes, cortes, empujones; y sicológicos como amenazas e insultos.

Y aunque parece mentira es dentro del seno familiar donde más se evidencian actualmente las denuncias de agresiones físicas, que muchas veces desencadenan en la muerte de la persona agredida.

Con relación a las denuncias por abuso sexual comenta que “gracias a Dios no son tan frecuentes”.
¿Cuál es el tratamiento que le dan a los casos?
Después de denunciar los enviamos al medico legista, luego según la comprobación derivamos el caso a la fiscalía quien se encarga del proceso.

En esta Comisaría el tratamiento de las víctimas de violencia es brindándoles apoyo psicológico de lo cual se encarga la asistenta social quien visita los hogares de los denunciantes y verifica la mejoría y solución del caso.
Además los policías destacados a esta unidad antes de trabajar allí llevan cursos y talleres de preparación con sicólogos y personal experimentado en esa área para ser de mejor apoyo y tener mejor capacitación.

¿Cree que las leyes que regulan la convivencia familiar son adecuadas y eficientes?
Ahora se ha dado una ley que permite la detención inmediata por 24 horas en caso de flagrancia. Esto es adecuado, las leyes en general lo son pero lamentablemente no pueden evitar el maltrato.

“Creo que la labor de la comisaría es buena, tenemos muchas personas que confían en nosotros y están agradecidos. Esto no es gratuito se compra con mucho trabajo y dedicación”, expresa.

¿Cada cuánto tiempo cambian el personal?

Cada año.

¿Esto no les permite compenetrarse mucho con la Unidad?

No es eso. Nosotros trabajamos por vocación, el tiempo es secundario. Además, nos pueden ratificar en el cargo si así lo deciden nuestros superiores.

Somos interrumpidos por un policía que le alcanza un documento a la teniente, esto nos hace recordar lo atareada que está, así que apuramos la entrevista.

En su calidad de mujer, la Teniente se siente identificada con las mujeres que llegan a la Comisaría pidiendo ayuda, que es lo que más le gusta de su trabajo, precisamente AYUDAR.

Por la poca disposición de tiempo con la que cuenta tiene que despedirse no sin antes hacernos partícipes de la visión que tienen: “Tener un albergue para las mujeres maltratadas”, sostiene.

Luego de esta grata y casi apurada conversación decidimos retirarnos, no sin agradecer el trato y la información que nos brindaron. Esto permite tener una visión más amplia de este terrible problema social, pero confiados también en que tenemos policías dedicados y capaces que lucha día a día con esta cruel realidad.

Escrito por:
- Miranda Pereyra, Víctor
- Castillo Rodríguez, Juan
- Cotrina Vargas, Ahiné
- Bolaños Jara, Mariela

Con más de 27 años de experiencia en medios audiovisuales

EDUARDO: UNA VIDA DE CORRESPONSALIA

Llegando a las puertas del canal, nos encontramos con personal de la Cruz Roja, instalados allí para recepcionar los donativos destinados a las personas afectadas por el terremoto ocurrido en Ica. Saludamos la noble causa y entramos a las instalaciones de Panamericana Televisión. La secretaria, el operador y un ejecutivo de ventas, establecían una conversación coloquial y de trato agradable. Fue entonces en que apareció nuestro entrevistado.

“Espérenme un momentito, tengo que bajar mis imágenes para mandarlas a Lima” fue el saludo ‘cordial’ con el que Eduardo Goicochea Cánepa, Director de Prensa de Panamericana Televisión Filial Trujillo, nos recibió.

Más conocido en el mundo del periodismo local como “el gato” por su rostro colorado y sus ojos verdes, don Eduardo tiene ya en el periodismo más de 27 años. Es una persona muy amena, siempre tiene algo que contar, alguna anécdota ocurrida durante su labor y alguna moraleja que se desprende de ella. “El gato” es muy amigo nuestro también.

–“A ver ¿para qué soy bueno?” –“Vamos a hacerle una entrevista”. –“¿Ah si? ¿Y qué me vas a preguntar?” Aprovechándonos de su amistad, optamos por no mencionarle las preguntas, aunque era obvio que el tema a tocar sería: su vida en el periodismo televisivo.

Felizmente, nos concedió parte de su tiempo para poder atendernos, ya que es una persona muy ocupada. Trabaja todos los días. Y es que, como él mismo lo dice: “la noticia no espera”.

Don Eduardo se inició en el mundo del periodismo audiovisual a principios de los 80’s. Tuvo la oportunidad de ser uno de los primeros en utilizar la cámara de 3/4, la cual no era automática, sino totalmente manual, no automática: “La edición era completamente manual y no se utilizaba mucho efecto, era sólo toma sobre toma. En cambio, ahora todo se hace con la computadora, efectos, empalme de audio. Antes tenías que grabar el audio hasta 5 o 6 veces hasta que quede sin errores. Ahora los errores te lo corrige la computadora”, expresa con cierto desprecio.

En esa época, no existían los noticieros locales en la televisión. Los corresponsales eran los periodistas encargados de cubrir las informaciones de diversos puntos del Perú y don Eduardo era uno de ellos: “Yo grababa mis imágenes, acá mismo armaba la noticia. El reportero grababa su nota y la mandaba a Lima para que sólo le pongan los créditos”.

Él mismo se asombra del cambio vertiginoso en las comunicaciones. Es consciente del poder evolutivo de la computadora, por lo que ha tenido que desenvolverse en esos ámbitos y estar a la vanguardia. Recuerda cómo en los 80’s se grababa un spot publicitario: “Para grabar un comercial uno tenía que utilizar papeles recortados. Jalabas una tirita para que salgan las letras y se vea el nombre de la tienda. En cambio ahora, todo eso se ha superado”.

Luego, el asombro pasó a nosotros al enterarnos que para cubrir el hecho noticioso, don Eduardo salía con una cámara y una casetera. La casetera pesaba alrededor de 6 kilos y la cámara unos tres kilos, los cuales se hermanaban por un cable. “A pesar de eso, la calidad en la imagen era superior a la de ahora, muy superior”, manifiesta muy convencido.

Y es que, don Eduardo posee una especial valoración por el periodista de antaño. Para él, ese era el verdadero periodista, el que buscaba la noticia y la presentaba al publico sin tener que agenciarse de sofisticadas maquinas que ahora simplifican el trabajo: “Ahora son pocos los periodistas que te trabajan con la taquigrafía como medio de llevar información. El reportero tenía la información y ahí mismo la armaba. En realidad eso era chamba. En cambio los muchachos de ahora tiene muchas ventajas, hay grabadoras, celulares. También a los nuevos generalmente falta soltarse más. Si van a practicar el periodismo deben ser más sueltos pues”.

Para don Eduardo, la misma época hizo a los periodistas de ayer mas aguerridos y valientes: “La época del terrorismo en los 80’s fue bien fuerte. El temor a las amenazas era en todo el Perú. Por ejemplo a mí me tocó cubrir cuando a la prefectura le pusieron una bomba en la puerta. Acá al costado del canal, en el banco, tres veces pusieron coche bomba en diferentes épocas. El temor era para todos. Uno de repente iba caminando y una bomba lo desaparecía. Los periodistas teníamos que, a pesar de eso, cubrir la noticia”.

“El periodismo lo tomo como si fuera parte de mi vida. Son 27 años trabajando y ya estoy muy acostumbrado. Para mí la noticia del momento es en la mañana, en la madrugada, a cualquier hora, y la noticia no espera pues”. Don Eduardo conoce casi toda la sierra de La Libertad. Conoce muchos pueblos y sus necesidades. Ha vivido en carne propia el sufrimiento de la gente. “La manera de aliviarme de ver tanto dolor es venir a contarle lo que sucedió a alguien, porque si no lo hago, tengo pesadillas”.

Don Eduardo es consciente que la mayor parte de los medios de comunicación, en la actualidad, no contribuyen al desarrollo de la sociedad a la cual pertenecen, brindando sólo información negativa que resalta morbosamente asesinatos y accidentes: “Ahora lo que se vive más en los medios es que la noticia mala, es la buena, y se vuelven titulares. Pero, si hay algo de cultura, le sacan solo un pedacito. En ese punto por lo menos se ha descuidado. Cosa que las personas, cuando ven el televisor, dicen: ‘Pucha, mejor lo apago, porque hay mucho crimen’”.

Absorbido enteramente en su trabajo, dejamos a don Eduardo seguir con su labor, ya que la noticia puede venir en cualquier momento y no sería prudente que obstaculicemos el viaje de sus imágenes a Lima.

Integrantes:
Izquierdo Villalobos Arthur,
Cajacuri Palacios Gloria,
Vela Young Adrian
Vargas Chavez Andres.
VICENTE GASTAÑUEDI, da una mirada a la realidad técnica de la escuela de Ciencias de la Comunicación

“HACE FALTA UN JEFE DE PRÁCTICAS”

“…Después de todos los egresados de la Escuela, pese a nuestras limitaciones, están siendo los más solicitados en el campo laboral e incluso por encima de los egresados de universidades privadas”.



Han transcurrido ya diez años, desde que se inauguró la escuela académico profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, y hasta ahora, la situación sigue siendo la misma que al inicio. De cara a los hechos, Vicente Gastañuedi, acepta hablar con nosotros para aclararnos el panorama técnico y profesional de nuestra casa superior de estudios, en cuanto al ámbito de las comunicaciones, específicamente en lo técnico.
La cita estaba pactada, después de haber preparado nuestra guía de preguntas, acudimos al tan esperado encuentro. Al llegar, encontramos al encargado del Departamento de Comunicaciones, Vicente Gastañuedi en plena labor. Se hallaba en plena función al editar un trabajo de audio para un programa radial, el cual iba a entregar a unos alumnos de la escuela. Se le notaba con signos de cansancio pero concentrado en su trabajo.
Pero a pasar de eso, tuvo la gentileza de atendernos para responder nuestras preguntas sin ningún contratiempo, lo cual condicionó la creación de un ambiente cálido para la realización de nuestra entrevista.
Ingresamos a la sala de edición, y Vicente nos invitó a tomar asiento. Vestía de manera informal y sencilla, sosteniendo un par de lentes en sus manos los cuales manipulaba con inquietud, y que finalmente, colocó sobre una mesa.
Con las condiciones necesarias para la entrevista; un ambiente agradable y todo previamente planificado, empezamos la entrevista teniendo como misión conocer su punto de vista sobre la problemática de la Escuela.

¿Cuál es la función que desempeñas en la Escuela?

“Mira…la verdad es que hago de todo (risas) yo sólo estoy contratado como técnico del laboratorio de Comunicación, sólo para apoyar a los alumnos en el manejo técnico de los instrumentos de edición pero como ves hago de jefe prácticas; administrador de laboratorio, de todo. Pero no me quejo, pues esto es algo que me gusta y lo hago de la mejor manera y porque también le tengo un cariño especial a la escuela, pues ésta fue la que me forjó como profesional, además, tengo el honor de pertenecer a la primera promoción de la escuela”. Se notó cierta nostalgia al momento de dar su respuesta, porque pudo evocar la realidad que él vivió siendo un estudiante universitario, hace 10 años, pero supo disimularlo.

¿Qué te parece la metodología de la carrera en cuanto a la enseñanza que se imparte?

“La verdad, la Universidad Nacional de Trujillo tiene unos excelentes profesores en lo teórico, pero en realidad esta carrera no sólo debe ser teoría. Es cierto que, se trata de hacer que la carrera tenga su parte práctica pero lamentablemente tenemos limitaciones en el campo técnico, pero de todas maneras creo que a la escuela le falta un jefe de prácticas, pues todo lo bueno que se da en la teoría debe ponerse en práctica y para eso también necesitan de alguien que los guíe. Después de todos los egresados de la Escuela, pese a nuestras limitaciones, están siendo los más solicitados en el campo laboral e incluso por encima de los egresados de universidades privadas”.
En eso pudimos apreciar que tuvo un cambio de actitud, porque evoco la triste y palpable realidad de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, siendo fiel testigo a largo de los años.

LA UNIVERSIDAD Y SU REALIDAD TECNICA
A Vicente Gastañuedi no le es ajeno este tema, ya que durante el tiempo que viene laborando en esta casa de estudios, le ha tocado vivir muchas experiencias y como la escuela de Ciencias de la Comunicación viene superándose; pero todavía cuenta con algunas falencias.

¿Cuáles son las dolencias de la escuela, según tu perspectiva como profesional?

En el campo técnico mucho, tenemos una aula en el pabellón nuevo de la facultad de Educación donde se supone va a funcionar la isla de audición; pero para ponerlo en funcionamiento falta un poco de tiempo, no mucho pero falta.

También la escuela no sólo debe limitarse a lo teórico, aparte de tener buenos profesores necesitamos un jefe de prácticas, para que así, los alumnos no sólo recepcionen el conocimiento teórico, sino que, lo practiquen porque esta profesión es bastante práctica, pero aún así somos una de las mejores escuelas de comunicaciones, ya que, los alumnos que egresan demuestran ser mejores que otros, a pesar de nuestras limitaciones.


¿Y por qué crees que no se contrata a un jefe de prácticas?

Porque sencillamente la Universidad no tiene recursos y para que la escuela de Ciencias de la Comunicación pueda recibir un mayor ingreso del presupuesto de la universidad tendría que convertirse en una facultad, y eso si que va a demorar, pues para ser facultad se debe tener más alumnos y la UNT no quiere dar más vacantes para nuestra escuela lamentablemente.

¿Cuál es el factor técnico con el que cuenta la escuela en la actualidad?

La escuela no tiene mucho que digamos, con las justas se tiene un laboratorio de radio; dos cámaras fotográficas profesionales y una filmadora, tenemos poco pero se trata de hacer todo lo posible para que los alumnos aprendan la parte técnica de la profesión y que no sólo se quede con la teoría.

¿Cuál ha sido la evolución de la Escuela?

Bastante, antes no contábamos con este laboratorio de audio que poco a poco se fue implementando y se seguirá haciendo, pero la enseñanza siempre fue de buena calidad. Se está consciente que nos falta mucho pero se hace un esfuerzo para que algún día estemos al mismo nivel técnico de otras escuelas de Ciencias de la Comunicación de Universidades Privada.

Con la esperanza de que algún día la escuela de Ciencias de la Comunicación logre su consolidación, y después de un largo diálogo, dejamos a Vicente continuar con su labor en la sala de edición. Pero antes de salir del lugar nos dejó una frase que nos servirá como un gran consuelo y aliento para seguir adelante.

“... Ah. Pero no olviden que somos los más solicitados en el campo laboral a pesar que no tenemos mucho, somos mucho mejores que otros.” (Risas).

Integrantes:
Díaz Buenaño, Joel Guzmaro
Rubio Guevara, Félix Miguel
Velásquez Castro, Deyvis Erick
Villanueva Ildefonso, Luís Alberto